Enfoque
Al-Andalus nos ofrece una estupenda posibilidad para el estudio de la alteridad. Una cultura que, poco a poco, fue convirtiéndose en la dominante, la islámica, y que generalmente permitió la existencia de otras culturas a través del pago de la dimma, impuestos dirigidos principalmente a las comunidades de cristianos y judíos, pero también a otras más minoritarias. Lo llamativo es cómo las mujeres musulmanas andalusíes, que no eran una minoría ni formaban parte de una cultura dominada, fueron relegadas a un segundo plano en al-Andalus, siguiendo la costumbre social que imperaba en la Península Ibérica y también la que provenía de las sociedades islamizadas que vinieron a conquistarla. Sabemos que las mujeres han sido históricamente construidas como el segundo sexo, ya nos hablaba de ello Aristóteles varios siglos antes del nacimiento del islam y de la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, y las sociedades medievales, en general, no cuestionaron esa jerarquía, sino que fueron continuistas.
A través de una revisión bibliográfica especializada en el estudio de las mujeres de al-Andalus, así como la consulta de fuentes islámicas, concretamente la jurisprudencia malikí, el Corán o la sunna, este capítulo pretende analizar cómo la cultura dominante en al-Andalus, concretamente en el periodo entre el emirato y taifas, pudo contribuir para mantener la tradicional jerarquía social desigual entre hombres y mujeres. A pesar de que algunas autoras han señalado una aparente mayor libertad de las mujeres andalusíes frente a otras mujeres musulmanas coetáneas, creemos que esto responde a un mito que se ha extendido y que quizás apunta a que ellas escribían sobre temática amorosa y sexual. No creemos que este motivo argumente lo suficiente esa hipotética libertad, por lo que pretendemos comprobar cuáles eran las normas sociales que afectaban a estas mujeres y también cómo se legislaba con respecto al trabajo, la educación, el matrimonio y el repudio. El objetivo es comprobar si las mujeres andalusíes siguieron siendo construidas como «las otras» o si, por el contrario, existen suficientes argumentos para pensar que al-Andalus pudo suponer un avance para la libertad de estas mujeres.
Las conclusiones que sacamos de este capítulo es que no hay ninguna referencia suficientemente argumentada que apunte a que las mujeres andalusíes, al menos desde el periodo del emirato hasta taifas, fuesen libres o relativamente más libres que otras mujeres de la época medieval. Estas, como ha ocurrido con todas a lo largo de la historia hasta que se incorporó el estudio de las mujeres como disciplina y sobre todo a partir de la entrada de la mujer en el ámbito científico, algo muy reciente, han sido completamente excluidas de los discursos oficiales y relegadas al ámbito doméstico. Al-Andalus no fue una excepción en este sentido y solo sabemos de la existencia de unas pocas mujeres, la mayoría de ellas pertenecían a la clase alta o a la realeza, y que generalmente nos han llegado través de hombres que consideraron añadir sus nombres o poemas a sus crónicas o dípticos.
Lucía Teresa Pérez Moreno
Comentó el 16/12/2023 a las 12:49:33
Buenos días,
Felicidades por la ponencia, como filóloga árabe y estudiante de un máster de género me parece muy necesaria la exposición de este tema. Me gustaría preguntarte por algunas fuentes bibliográficas para poder ampliar mi conocimiento sobre este tema, ya que hablamos de mujeres, ¿hay alguna fuente escrita por mujeres que recomendarías leer?
A la hora de la enseñanza sobre este tema, ¿hay algún caso específico sobre las mujeres andalusíes que sea interesante mencionar? ¿Alguna mujer en concreto a la que podamos referirnos más allá de las mujeres del profeta?
Muchas gracias de antemano y, de nuevo, felicidades por un trabajo tan interesante.
Juan Manuel Martín García
Comentó el 16/12/2023 a las 15:43:53
Hay muchas autoras que, desde la década de los 90 especialmente, han desarollado esta línea de investigación. Yo le recomiendo un libro que considero la obra magna del estudio de las mujeres andalusíes: Las Mujeres de al-Andalus, de Manuela Marín. Tiene unos cuantos años, pero es magnífico y completísimo. Puede completarlo con publicaciones más recientes, pero esa es la mejor base que se me ocurre.
Por otro lado, mujeres hay muchas más allá de las esposas del Profeta del islam, sobre todo en lo que respecta a la poesía y las crónicas. El problema principal es que todo lo que sabemos de ellas fue recogido por hombres de su época o algo posteriores y, por lo tanto, son historias sesgadas por lo que ellos consideraban que era importante. Una de las más conocidas es Wallada, pero hay muchas más: al-Rumaikiyya, Subh, Lubna...
Muchas gracias.
Laura Triviño Cabrera
Comentó el 15/12/2023 a las 12:47:10
Buenos días, Juan Manuel:
nos interesa muchísimo vuestra ponencia, dado que desarrollamos un proyecto de investigación ALFRABETICAM, en la Universidad de Málaga, que tiene entre sus principales propósitos, la inclusión de la perspectiva de género en la formación docente sobre la enseñanza de Al-Ándalus. Considero que aquí hay que hablar de la extensión universal del patriarcado, un sistema de dominación sobre la mitad del género humano, las mujeres; y lamentablemente, es común a todas y cada una de las culturas.
Enhorabuena.
Un saludo.
Juan Manuel Martín García
Comentó el 15/12/2023 a las 15:33:40
En efecto. Aunque se trate de conceptos contemporáneos, la historia hoy no puede ser analizada sin la perspectiva de género porque sería no solo injusto, sino poco riguroso. Me alegra mucho saber de su proyecto. Muchas gracias y mucho éxito en sus investigaciones.
Alfonso Robles Fernández
Comentó el 14/12/2023 a las 12:50:11
Enhorabuena por la ponencia. Mi pregunta se refiere a si existen estudios cuantitativos y comparativos sobre el papel de la mujer en las sociedades feudales y en las islámicas. Un saludo
Juan Manuel Martín García
Comentó el 14/12/2023 a las 22:10:47
Las fuentes árabes recogen muy pocos datos de mujeres andalusíes como para realizar estudios cuantitativos, desgraciadamente. La mayoría de los nombres que llegan hasta nuestros días son de mujeres relacionadas con, primero, la realeza o la clase alta, y, segundo, relacionadas con la literatura. En este segundo caso, la mayoría de los nombres nos llegan porque los han recogido los hombres, o sea, a través de sus testimonios. Comparativos sí existen estudios, aunque queda mucho por abordar en ese aspecto todavía. Es una de las líneas que habría que ampliar. Gracias por su pregunta.
Achouak Chalkha
Comentó el 14/12/2023 a las 12:30:19
Te felicito por el contenido de tu ponencia y te tengo una pregunta: ¿Cómo influyó la cultura islámica dominante en Al-Andalus en la posición social de las mujeres musulmanas andalusíes en comparación con otras culturas de la época?
Juan Manuel Martín García
Comentó el 14/12/2023 a las 22:18:07
Es innegable que el islam conllevó grandes avances sociales y reguló muchos aspectos de la vida de las mujeres que eran completamente ignorados en otras culturas medievales. Por ejemplo, como hemos visto, la regulación del divorcio, de la propiedad, de la educación (especialmente en el siglo XI, donde los gobernantes fomentaron enormemente la erudición también para las mujeres). La influencia de la sociedad islámica, cultura dominante en al-Andalus, fue enorme en la vida de las mujeres y supuso avances y derechos para ellas. Desgraciadamente, no podemos hablar de libertad o emancipación y sí de alteridad, de esa idea de la construcción de las mujeres como "las otras", una construcción de género que plantearía varios siglos después la teoría de Simone de Beauvoir.
Gracias por su pregunta.
Francisco Manuel Hernández Olea
Comentó el 14/12/2023 a las 11:44:07
Me ha gustado la ponencia, enhorabuena.
Saludos Francisco Manuel Hernández Olea.
Juan Manuel Martín García
Comentó el 14/12/2023 a las 22:26:01
Muchas gracias.
Maria Virgen Pérez Mateo
Comentó el 14/12/2023 a las 02:39:41
¿Crees que podríamos hablar que diferentes representaciones de las mujeres musulmanas en la sociedad andalusí dependiendo de su estatus o clases sociales?
¿Sabes si existen ejemplos de mujeres relevantes en el campo de la erudición islámica como traductoras o/ y transmisoras del conocimiento o ciencias islámicas?
Juan Manuel Martín García
Comentó el 14/12/2023 a las 22:25:21
Sin duda tenemos que hablar de diferentes representaciones de las mujeres musulmanas andalusíes, sobre todo entre libres y esclavas. Ambos estatus estaban limitados por lo que hoy conocemos por la construcción social del género, pero la moralidad que afectaba a las libres, lo que se esperaba de ellas, no afectaba a las mujeres esclavas. Las mujeres esclavas tenían no solo que salir a la calle a comprar, lavar y otros asuntos de los trabajos domésticos, sino que, además, tenían que relacionarse con los hombres. Esto no era propio de una mujer libre, salvo en contados casos de ciertas mujeres de la realeza que fueron más allá de algunas de esas restricciones, como Wallada.
Por otro lado, sí, existen ejemplos de mujeres en el campo de la erudición islámica. Tenemos casos de mujeres que participaban en la comprobación de los hadices, algo esencial en la jurisprudencia islámica y de una elevadísima reputación. También tenemos a mujeres que trabajaron como katibas o escritoras y traductoras de importantes califas y emires. Si quiere más información al respecto, le puedo facilitar sus nombres y oficios con mayor detalle.
Gracias por su pregunta.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies